sábado, 24 de diciembre de 2022

Top 20 video games (Arcade)


Hoy pegó la nostalgia, y, cómo buen "Generación X", los videojuegos fueron parte importantísima de mi niñez y adolescencia.

Por eso hoy decidí hacer un top 10 de mis favoritos de todos los tiempos, en aquellos tiernos 80/90's.

*Aclaración: el top es más por "cariño personal" que por aspectos "técnicos".

Empezamos: los dos últimos son quizá, los dos primeros video juegos que conocí en mi vida, allá por el año 84-85, en el famoso Bar de Clemente, donde solían tener siempre 2 o 3 máquinas.


20- Gyruss (1983) Konami.

Juego simple, básico, de los primeros tiempos, bastante "choto" podríamos decir, con sólo un botón de disparo, pero cuyo punto fuerte era su MÚSICA, que realmente te transportaba al espacio.





19- Ms. Pac-Man (1981) Midway

"El" clásico de los video juegos, junto con el Mario Bros, por excelencia. Yo conocí esta segunda versión de la franquicia, en la cual el personaje es la esposa del Pac-Man de la primera (1981). Cuenta con varias mejoras, como mayor variedad de diseños de laberintos y mayor velocidad.





18- Galaga (1981) Namco

El de "las abejitas" como lo conocíamos. Otro clásico de los primeros años de la industria, sucesor nato del famoso Space Invaders, pero en colores, y con todo lo que había mejorado la tecnología en tan sólo 3 años, que por lo visto era bastante.






17- Terra Cresta (1985) Nichibutsu

Con mis amigos lo conocíamos como el del "águila". Los juegos de naves se empezaban a complejizar, y ya no sólo se movían hacia los lados (como el Space Invaders o el Galaga), sino que además hacia "arriba" y "abajo" en la pantalla. Además, podías ir incorporando elementos "extras" a la nave, con los que ibas mejorando el tiro y poder, y se le agregaba un segundo botón (con el que en este caso "separabas" la nave con sus partes agregadas, sumando otros tipos de tiros). Como si todo eso fuera poco, comenzaban a aparecer los "bosses" o "jefes", que serían los "monstruos" al final de algunas pantallas. Horas de fichas y juego.







16- Kung-Fu Master (1984) Irem

El protagonista de la historia, con sus clásicos gritos, con la pegadiza musiquita de fondo, va peleando con sus enemigos para poder salvar a su novia Silvia. Un clásico que se considera el primer beat' em up de la historia, y que todos los que vivimos los 80's alguna vez jugamos.




15- Rygar (1986) Tecmo

Otro "Beat' Em Up" destacado por su "fotografía", paisajes (medievales, estilo Conan) y una banda sonora soberbia.



14- Express Raider (1986) Data East

"El del trencito", como lo conocíamos. Uno que combinaba dos modos de juego, parte "beat' em up" (lucha contra todos, con piña/patada), parte "shooter" (disparos, a caballo).




13- Pac Land (1984) Namco

El archi famoso Pac-Man sale del laberinto y se transforma en uno de los primeros "beat' em up". Una de las 3 melodías más conocidas de las salas arcades de los 80s.



12- OutRun (1986) Sega

Juegazo de autos, incorporaba la "novedad" que cuando te salias de la ruta, el volante "vibraba". Al principio del juego podías sintonizar uno de 3 temas de la "radio" del auto, que te acompañaba por toda la partida. Uno de los primeros realmente buenos juegos de autos: Una Ferrari Testarrosa descapotable, una rubia con sus pelos al viento, y 293 km/h de velocidad, que más?






11- Dragon Ninja (1988) Data East

Clásico beat' em up de fines de los 80's. Buen sonido y habilidades de lucha, así como la posibilidad de agarrar diversas armas, lo hacían apetecible de jugar.





10- Double Dragon (1987) Taito

Es la "ante sala" o el ancestro directo de lo que se vendría pocos años después, con los Street Fighter o Mortal Combat. Un "beat' em up" que se iba pareciendo a los de lucha, en donde no acababas con los enemigos con un solo golpe, sino que habia que tener una pelea. Tenía 3 botones y comienza lo de los golpes con botones "combinados", pudiendo hacer un "codazo" combinando "puño+salto", como también agarrar armas que dejaban los enemigos, como látigos, puñales, bates, etc., y la posibilidad de agarrar a los enemigos de la cabeza y pegarle patadas, o arrojarlos por el aire. Además, ofrecía por primera vez la posibilidad de jugar en "tandem", o de a dos, lo cual fue una novedad que llego para quedarse en el mundo de los arcade.





09- Winning Run (1988) Namco

A este juego lo conocí en el verano del 90, en Villa Carlos Paz, el cual me impresionó de sobremanera por ser el primer juego de carreras que vi con tecnología 3D, algo así como el primer "simulador". Su calidad de sonido e imagen me volaron la cabeza, y su realismo de "pilotaje", más su caja secuencial, fue una experiencia distinta a todo lo que había conocido anteriormente.





08- Bubble Bobble (1986) Taito

Si un extraterrestre bajaba a la Tierra durante la segunda mitad de los 80's, visitando cualquier ciudad, entrando a una de las tantas salas de juego Arcade, seguramente la musiquita que se hubiera aprendido era la de este tierno y hermoso juego. Junto con otro que veremos en el puesto 7, sin dudas tiene la melodía más linda, mágica y representante de esas maravillosas salas de sueños de la década de los 80.





07- Wonder Boy (1986) Sega

El famoso Wonder Boy, junto al Bubble Bobble es, para mí, uno de los dos juegos cuya musiquita teníamos grabada todos hasta el hartazgo. No podías entrar a una sala de juegos Arcade sin escuchar su clásica melodía. Un verdadero clásico.



06- Robocop (1988) Data East

Otra excelente adaptación de una franquicia del cine a los videojuegos. Para este año la tecnología ya permitida usar la música "real" (de la excelente banda sonora de la película de 1987) y las voces de los actores para los personajes. Eso, sumando a lo mejoradisimo de los gráficos, daban por resultado un beat' em up muy adictivo, cuya jugada te permitía sentir que estabas en la película.





05- Street Fighter II (1991) Capcom

Y llega la hora del "jefe" de los juegos de lucha. Adictivo como pocos, inauguró una nueva era en los video juegos del género, con 8 posibles personajes para elegir, 4 "jefes" finales, y un final diferente por personaje. Complejizó la jugabilidad con 6 botones (diferentes tipos de piñas y patadas) que, además, combinados con ciertos movimientos de palanca, podía realizar ataques especiales durante la pelea, como tirar bolas de fuego, un boomerang (dependiendo del personajes) o potentes golpes especiales, como patadas voladoras, saltos con piñas o patadas y varios más. Marcó una época y un estilo, sentando precedente para lo que siguió en juegos de luchas.





04- Las Tortugas Ninjas (1989) Konami


Por fin, a final de los 80's, la tecnología permitía mejores gráficos, mejores juegos, el sonido ya permitía la incorporación de sonido como voces "reales" y las franquicias de cine y tv a tener sus buenas versiones en el Arcade. Es el caso de las famosas Tortugas Ninja, que desde 1986 eran éxito en los dibujos animados, y en 1990 darían el salto al cine con su versión "humana". Juegazo, de los mejores "beat' em up".





03- Los Simpsons (1991) Konami

Siguiendo con la adaptación de franquicias existosisimas del cine y la tv al mundo del video juego, Los Simpsons es considerado uno de los mejores "beat' em up" de todos los tiempos, y no sin justa razón.
Una perfecta adaptación de la serie animada al mundo arcade, con referencias continuas a aquellos primeros (y buenos) tiempos de la serie. Con la música y las voces de los personajes como reaseguro de que estabas jugando con Los Simpsons.





(El 3-4 y 5 quizá debería ser 1-2 y 3, y los dos primeros estar después de esos, en el puesto 5 y 6, ya que mi valoración pasa más por lo "nostálgico", y no por la calidad técnica)



02- Capitan Silver (1987)  Data East

Uno que quizá no fue tan conocido, pero para mí personalmente es uno de los juegos que más disfrute jugar. Quizá porque estaba en 7° grado, y el juego lo tenía en una improvisada sala de juego-heladería el padre de un amigo, quizá por su música mágica y su misticismo, cargado de brujas, hadas, piratas, hombres lobo e islas fantásticas, pero si dudas es uno de mis favoritos máximos.






De la misma época y lugar que el anterior, "el de la espadita", como conocimos al Wonder Boy 2, es uno de los pocos casos que una secuela (tanto en cine como en los videojuegos) supera a la primera parte. Un jueguito mágico, con cientos de trucos, como "puertas secretas", acertijos, y corazones y monedas escondidas. De nuevo la música es central, junto a la magia de lo medieval y monstruos fantásticos como un Kraken, elefantes voladores, caballeros que preguntan acertijos y tantos más, dan por resultado este juego inolvidable, que marco mi infancia.






Mención especial:

Terminator 2: Judgment Day (1991) Midway

Basado en la más exitosa película de la franquicia Terminator, es un juego "light gun shooter", es decir, se maneja un arma (ametralladora) en primera persona, disparando a los enemigos y siguiendo el hilo argumental de la película. Excelente ambientación (en el futuro, la guerra contra las máquinas), con música de la película y las voces originales de los actores Arnold Schwarzzenger, Robert Patrick y Edward Furlong. Excelente aunque bastante difícil. Se podía jugar de a dos.







ψ DC


martes, 9 de agosto de 2022

Despertando en la M A T R I X

 Y llegó el libro. 


Despertando en la M A T R I X es un libro que intenta abordar las preguntas más antiguas, profundas y existenciales del ser humano.

¿Qué es el Universo? ¿Cuál es su sentido? ¿Qué es la Vida? ¿Quién soy yo? ¿A qué vine? ¿Y Dios?

Así como otras más prácticas y terrenales:

¿Qué hacer contra la tristeza? ¿Y con nuestras partes "oscuras"? ¿Qué es la resiliencia y cómo fomentarla? ¿Se puede obtener el control? ¿Se puede alcanzar la Felicidad?

Desde el paradigma de la Psicología Transpersonal, más precisamente la psicología junguiana, intentaremos dar respuesta a estas y otras preguntas.

Los invito a un viaje de descubrimiento personal.



Introducción ........................................................ 9

Capítulo I - El Mundo.......................................... 12

Capítulo II - Autoconocimiento ...........................16

Capítulo III - Sincronicidad ................................. 20

Capítulo IV - Conexión........................................ 24

Capítulo V - La infelicidad .................................. 28

Capítulo VI - La lucha ......................................... 32

Capítulo VII - La tristeza ..................................... 40

Capítulo VIII - Control ........................................ 46

Capítulo IX - El infierno ...................................... 54

Capítulo X - Resiliencia....................................... 60

Capítulo XI - Aquí y ahora................................... 66

Capítulo XII - La felicidad.................................... 72

Bnus Track, Vuelta al... ¿Paraíso?..........................78

ψ DC

domingo, 31 de enero de 2021

Universo: azar o Creación?

La gran pregunta del hombre de los últimos siglos es si el Universo fue creado por alguna inteligencia superior, o si su conformación es simple producto del azar, sin que nada "externo" haya intervenido. (Igual esta teoría del azar no explica el "cómo" se creó la materia necesaria para que el azar llevara a la conformación del Universo, de DONDE salió).

En la misma línea, si la vida a la Tierra llegó por algún plan (divino?) o fue parte del mismo azar, de materia evolucionando a través de miles de millones de años, sin otra causa que la casualidad, mutación genética mediante.

Yo creo que esa pregunta es cómo si el personaje de un videojuego se planteara que su mundo quizá no fue creado por una inteligencia superior, sino por el  azar.



Einstein dijo algo así como: «Lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible»

Y es que una de las cosas más inexplicables de este Universo, (para sostener la idea de la "no creación inteligente") es que tenga leyes precisas y establecidas que lo rigen. Cómo cuando un programador crea un videojuego, dando los parámetros necesarios para el funcionamiento del mismo.

Algunos dicen haber visto detrás de la cortina (los llamados "iluminados"), y haber visto el truco de la creación. A otros nos queda seguir transitando el juego, pantalla tras pantalla, con la duda y la incertidumbre de no saber. Y eso creo que también tiene algo de magia.


ψ DC

lunes, 2 de noviembre de 2020

Juntos

El 28 de noviembre de 2014, como escribí una vez, se fue parte mi niñez con la partida de Chespirito.

Ayer, 1 de noviembre de 2020, fue muy distinto; se fue una parte de mi niñez, de mi adolescencia y de mi adultez. Todo junto, con la partida de Mario.




Me dolió la partida de varias "estrellas", pero ninguna, ni cerca, como Mario. Es que los demás pueden haber sido personajes entrañables, ligados a muchos recuerdos lindos y demás, pero eran, en cierta forma, "ajenos".  Mario no, Mario era parte de la cotidianidad, del cada día, de cada mañana desde que tengo uso de razón, desde que era un niño a mediados de los 80. Su voz (sus gritos) inundaban la cocina, el galpón, el auto y donde uno fuera. El era parte de la vida, casi cómo un miembro más de la familia.


Él, el Lito, Blanquita, la Geo, Clariá, Orlandiño, la Agus, y tantos más. Pero de todos esos, hay dos que son totalmente irreemplazables: Mario y el Lito. Sin alguno de ellos, Juntos está incompleto, y esa ausencia se va a sentir en los corazones.

Su "chileniiito", el "para agosto caña con ruda" desde finales de julio, la canción "del satélite" desde principios de diciembre, con "Los peces en el río" y "Navidad" de José Luis Perales. "Quiere un poquito e' mani"? Todo eso vamos a extrañar.



 


Desde hoy, las mañanas nunca volverán a hacer iguales. Pero como el hubiera querido, como dice uno de los temas que lo identificaban: La vida va


Gracias por tanto y vuela alto Marito!


ψ DC



viernes, 1 de mayo de 2020

Relato de cuarentena


Anoche soñé que visitaba un Universo Paralelo. Esos que, por haber ocurrido pequeñas cosas diferentes en el pasado (efecto mariposa), resultaron con un presente distinto al nuestro. Parecido pero distinto, ese Universo tenía, entre otras, las siguientes diferencias:

El presidente John F. Kennedy, nunca murió en Dallas, sino que se salvó del que fue un intento de magnicidio


Y ahora preside la ONU



John Lennon salvó su vida en el ataque sufrido frente al edificio Dakota, el 8 de diciembre de 1981 gracias a una caja de cigarrillos.




Mi película favorita de los 80s, Volver al Futuro, no fue protagonizada por Michael Fox, sino que quien le dio cuerpo a Marty McFly fue el actor Eric Stoltz




Las torres gemelas de Nueva York no perecieron en el ataque del 9/11 de 2001, y la estatua de la libertad no es de color verde, sino dorada




Pero la diferencia que quizá más me conmovió, fue cómo ocurrió el Gran Premio de San Marino ese 1° de mayo de 1994, puntualmente lo sucedido inmediatamente después que el Williams FW16 de Ayrton Senna golpeara estrepitosamente, a mas de 200 km/h, con el muro de hormigón tras despistarse en la curva Tamburello:



#remembersenna
ψ DC

miércoles, 25 de marzo de 2020

Memoria



Estaba leyendo sobre dos libros (entre varios más) muy interesantes sobre lo que pasó en los 70 en Argentina, con muchos datos históricos que la gran mayoría de los argentinos (que no vivimos en ese tiempo) desconocemos. Los libros se llaman Nadie fue y Fuimos todos, y dejan en claro que no fue sólo un "golpe militar", ni un golpe "cívico-militar", fue un golpe "cívico-POLÍTICO-militar". Si, prácticamente TODO el arco político (pasando desde la izquierda -comunismo-, a la derecha, incluyendo a muchos peronistas, incluidos los que estaban en el gobierno de Isabel) no sólo apoyó el golpe, sino que LO PIDIERON (incluso operaron) desde tiempo antes.

Algunos nombres como "muestra": Paco Manrique (1). Partido Comunista (no aliado con la guerrilla) (2). Ricardo Balbin (3). Jorge Antonio (4) Casildo Herrera (5) Victorio Calabró (6) Eduardo Cesar Angeloz (7) y tantos, tantos más.

(1) Líder del partido Federal (tercera fuerza en el momento), dijo en julio de 1975 en Tiempo Nuevo: "Pero quien gobierna a Argentina? Ese conjunto colegiado de ministros colegiados que ademas no producen confianza en el país? Eso sigue siendo anarquía, y lo peor, anarquía organizada".

(2) el 12 de marzo de 1976 creó un documento proponiendo un gabinete cívico militar. El 25 de marzo el PC (partido comunista) saluda, felicita y apoya al nuevo gobierno.

(3) Le dijo a Videla:  "Si van a hacer lo que pienso que van a hacer, háganlo cuanto antes. Terminen con esta agonía. Ahora, general, no espere que salga a aplaudirlos. Por mi educación, mi militancia, no puedo aceptar un golpe de Estado, pero no voy a poner piedras en el camino".

(4) Empresario y asesor político, viejo amigo de Perón, el 22 de marzo desde un hotel dijo: "si las Fuerzas Armadas vienen a poner orden, respeto y estabilidad, bienvenidas sean".

(5) Líder de la CGT, se entrevisto en secreto con Videla y le dijo que, aunque en público no podían declararlo, consideran que el gobierno era un desastre, y que eran "sus amigos" (de Videla) y que deberían tenerlos en cuenta si el golpe se llevaba a cabo.

(6) Gobernador (peronista) de Buenos Aires, a finales de 1975 dijo: "si las cosas siguen así, no llegamos a 1977". Luego sería el que entregue a los oficiales de las FFAA los mapas de la casa de gobierno para que las tropas del regimiento de infantería 7 no se cruzaran con la policía, el 24 de marzo.

(7) Líder del radicalismo, ex gobernador de Córdoba, confesó: "Debo confesar que en el día de hoy he golpeado las puerta de la Policía Federal y del ejercito. El silencio es toda la respuesta que he encontrado". 

También el comité nacional de la UCR, el 27 de febrero de 1976, emitió el siguiente comunicado: "El país vive una grave emergencia nacional, toda la nación percibe y presiente que se aproxima la definición de un proceso que, por su hondura, bastedad e incompresible dilatación alcanza su límite". (No podían esperar más)

Que dijo, por ejemplo, alguien del mismo peronismo gobernante, como Felipe Bittel (gobernador del Chaco y vicepresidente 1° del justicialismo) al momento del golpe, a Osvaldo Papaleo, secretario de prensa de la presidencia: "Chau Papa, hasta mañana...a esto hay que festejarlo con champaña, todo se ha disipado".

Ah, y otro dato importante del tema: según la CONADEP, en el gobierno democrático de Campora-Perón-Isabel, hubo también 642 desaparecidos y 525 abatidos. 1167 casos, todos ocurridos antes del golpe del 76. Julio Santucho (líder del ERP ) dijo: "en un sólo año de gobierno popular (peronista) nuestro pueblo (los guerrilleros) tuvo más muertos tuvo más muertos que en 7 años de dictadura militar. La represión actuada por el gobierno peronista fue 10 veces mayor que la revolución argentina proclamada por el general Onganía".



Entonces, HAGAMONOS CARGO, TODOS! (Principalmente la "clase política") AFLOJEMOS CON EL DEDITO ACUSADOR. Sé que esto incomoda a los que tienen el relato oficial hecho, en donde pusieron a "los malos" de un lado, y "los buenos" (ellos, por supuesto) del otro. Pero acá no vinieron los militares del espacio a tomar el poder, acá hubo todo un país, incluido TODO el arco de la clase política, sindicalistas, periodistas, incluso gente del mismo gobierno de entonces, y el pueblo, todos pidiendo y trabajando por el golpe.


Ojo, no estoy diciendo "eramos un país de bárbaros que pedíamos un golpe de masoquistas o tarados que eramos nada más". No, la realidad era más compleja (siempre lo es, las explicaciones simplistas y reduccionistas siempre son falaces), había un asedio al país (y durante un gobierno democrático) por parte de grupos terroristas, como Montoneros, Erp y otros menores. Y también hubo MILES de víctimas de esos grupos terroristas, que nunca fueron suficientemente reconocidas, (mujeres, niños, embarazadas, militares, policías, soldados conscriptos, sindicalistas, políticos) que no figuran en los libros ni en los memoriales, cuyas familias tampoco recibieron subsidios ni nada. Son las otras víctimas, las olvidadas, las que parece que no merecen "derechos humanos".


Cuando ellos también hayan sido reconocidos y honrados, y sus asesinos también sean reconocidos como tales (no como los "jóvenes idealistas" que nos quisieron vender desde un relato), ese será el día que la memoria se completa, no parcial.

martes, 28 de enero de 2020

Las tres partes del ser humano




El ser humano, en este plano, consta de tres partes: la física, la mental y la espiritual. Cierto es que dicen que lo que realmente somos es espíritu, alma, pero, repito, en este plano, también somos cuerpo y mente, y mientras no tengamos a las tres partes "sanas", la que esté enferma va a afectar, inevitablemente, a las otras dos.



Hasta el siglo 19, en Occidente, (hablando de la medicina) imperaba el paradigma mecanicista de Descartes, el cual sólo se tomaba en cuenta la parte física, es decir el cuerpo como máquina.


Resultado de imagen para descartes mecanicismo



Con Freud, abriendo el siglo 20 (la publicación que inauguró el psicoanalisis fue La interpretación de los sueños, publicada en el año 1900), se comienza a tener en cuenta a la mente como elemento crucial tanto en nuestra salud, como en la interpretación del mundo. Dimos un gran avance, conocimos el poder de la mente y el Inconsciente, descubriendo la influencia de estas sobre el cuerpo físico, y la posibilidad tanto de enfermarlo como de sanarlo.



Resultado de imagen para freud la interpretacion de los sueños


Pero lo mental no era todo. De hecho el psicoanálisis, que ha hecho esa gran contribución a la humanidad, si se queda sólo en la mente es insuficiente para tratar, comprender y aprehender al ser humano, ya que aún falta un aspecto constitutivo del mismo: el espiritualPorque no basta tener buena salud física y mental, por ejemplo, para estar "bien". Si no está atendido el aspecto espiritual, -al que podríamos resumir como el del "sentido" de la vida-, no vamos a ser seres realizados. Y ahí es cuando aparece don Carl Gustav Jung, para ofrecernos una visión mucho más completa del hombre, la que lo contempla desde sus tres aristas en este plano.


Resultado de imagen para carl gustav jung


Desde Jung, vinieron muchos, como Viktor Frankl, Erich Fromm, Fritz Perls, (todos psicoanalistas en sus inicios), Carl Rogers, Abraham Maslow, y muchos más, que crearon la corriente denominada psicología humanista y luego la transpersonal. Desde ahí se contempla al ser humano de manera mucho más holística, entendiendo que sólo reconociendo e integrando sus tres partes, se puede conseguir el equilibrio, bienestar y realización.

ψ DC